Charla con el director de Esadegeo sobre el acuerdo transpacífico de cooperación económica
24 noviembre 2015
José Ángel Saz ofreció didáctica y completa información sobre este acuerdo y sus consecuencias en el escenario económico mundial

El Acuerdo
Transpacífico de Cooperación Económica (TPP de sus siglas en inglés) es un
acuerdo de libre comercio que aglutina a 12 países de la cuenca del Pacífico
que representan el 40% del PIB mundial.
Para entender y
profundizar sobre este nuevo acuerdo, sus características y sus consecuencias
tanto para Japón como para Europa, la Fundación invitó a José Ángel Saz,
Director de ESADEgeo.
La primera cuestión
que surge cuando se aborda este tema es tensión regulatoria que se establece
entre estos nuevos acuerdos y el marco general desarrollado por la OMC. Nos
encontramos ante acuerdos de nueva generación que son complementarios y no
contradictorios con las regulaciones emanadas de la OMC. Acuerdos como el TPP,
son más que meros catálogos de tarifas y aranceles. En el caso del TPP, destaca el establecimiento de un mecanismo de
resolución de disputas y el diseño de unos estándares mínimos en cuestiones como
el medio ambiente y los derechos de los trabajadores.
En relación con este
último aspecto, es importante mencionar que de los 12 países miembros del TPP
encontramos países desarrollados (Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón…)
pero también otros emergentes como es el caso de Brunei, Perú o Vietnam. En
este sentido, el establecimiento de estos estándares, menores sin duda a los
niveles de reconocimiento de los países desarrollados pueden tener sin embargo
una influencia destacada en estos países.
Otra cuestión destacada
es cómo influye la entrada en vigor del Acuerdo a los diferentes estados
miembros y sus economías. En el caso de Japón, es importante mencionar los importantes
cambios que ha tenido que aplicar en su sector agrícola que han dado pie a una
importante oposición del sector. Para hacer frente a esta oposición, el
gobierno japonés ha establecido un sistema de ayudas para compensar la
previsible caída de ingresos de los agricultores con la futura aplicación del
Acuerdo. Japón es un claro ejemplo de cómo aplicar medidas internas que ayuden
a superar viejas políticas con el fin de dinamizar y reformar determinados
sectores.
Finalmente, y en
relación con Europa, este acuerdo es sin duda un acicate para las negociaciones
que Europa mantiene actualmente abiertas tanto con Japón como con Estados
Unidos para el establecimiento de acuerdos de libre comercio. Es cierto que en
ambos casos se están encontrados dificultades
y cierta oposición de la población pero estas deben ser superadas lo
antes posible para evitar quedarnos fuera de un importante espacio de
intercambio comercial.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Entrevista

Nuevo Capitalismo en Japón: ¿continuismo o ruptura?
14 febrero 2022
5 min de lectura
Entrevista con Saori N. Katada, profesora en la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universi...
Tendencias económicas
Mundo digital
Nuevo Capitalismo en Japón: ¿continuismo o ruptura?
Entrevista con Saori N. Katada, profesora en la Escuela de Relaciones Internacionales de la University of Southern California, sobre las nuevas recetas económicas del gobierno Kishida.
LEER MÁS
Entrevista

«Japón debe encontrar dependencias críticas en cadenas de valor y busc...
15 diciembre 2021
6 min de lectura
Akira Igata, director del Centro de Estrategias de Gestión de la Universidad de Tama, analiza las po...
Tendencias económicas
Geopolítica global
«Japón debe encontrar dependencias críticas en cadenas de valor y buscar alternativas»
Akira Igata, director del Centro de Estrategias de Gestión de la Universidad de Tama, analiza las políticas de Seguridad Económica de Japón.
LEER MÁS
Evento

El Foro Digital España Japón 2021 subraya la importancia de la colabor...
09 diciembre 2021
15 min de lectura
El Foro congrega a expertos de ambos países para debatir sobre el papel de los dos países en el mund...
Tendencias económicas
Sociedades civiles
El Foro Digital España Japón 2021 subraya la importancia de la colaboración bilateral
El Foro congrega a expertos de ambos países para debatir sobre el papel de los dos países en el mundo postcovid.
LEER MÁS